top of page

ESI y CDE 2021 inauguran sus actividades conmemorando a la Mujer

Foto del escritor: Bettina Di BlancoBettina Di Blanco

El lunes 8 de marzo se realizó en nuestra escuela la conmemoración del “Día de la mujer”. Este proyecto nace como una iniciativa de la docente de ESI profesora Anabel Mercado y de los integrantes del actual Centro de Estudiantes. Juntos, como acto inaugural de sus respectivas actividades para el presente ciclo lectivo, presentaron una propuesta abierta a toda la comunidad educativa y motivadora, logrando una alta participación.



Cabe destacar que se hizo hincapié, en el acto protocolar, en la historia que dio origen a esta conmemoración. Así a través de un video se relató el suceso trascendental del 8 de marzo de 1908 que marcó la historia del trabajo y la lucha sindical de las mujeres en el mundo entero: 129 obreras murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las trabajadoras que se encontraban en el lugar. Las luchas y protestas siguieron en otros países como Inglaterra, Rusia y varios países del mundo entero. Los movimientos sindicalistas y feministas alzaron su voz.



Pizarra conmemorativa

A partir de esta breve reseña histórica se difundieron dos videos en forma presencial, para los alumnos que asistían respetando el sistema de burbujas según el protocolo de la DGE, y en forma virtual para aquellos que se encontraban en sus hogares. Estos videos fueron el disparador para que las alumnas y los alumnos, acompañados de sus docentes reflexionaran sobre las diferentes problemáticas que todavía son motivo de lucha para las mujeres:

- Su desarrollo íntegro como persona en pie de igualdad con el hombre.

- La feminización de la pobreza.

- Inserción en el mercado laboral con igual salario que el hombre.

- El problema de la explotación sexual.

- La mutilación femenina que aún existe en algunos países del mundo.

- El sistema patriarcal vinculado con la violencia de género y la dependencia económica del varón.

- Los femicidios, flagelo que ahora se visibiliza pero que siempre estuvo presente en nuestra sociedad.

- La necesidad de una legislación que ampare y proteja a la mujer víctima de la violencia de género.

De esta forma las alumnas y alumnos expresaron su opinión en los debates presenciales, respetando el distanciamiento social, y aportaron desde la virtualidad y la presencialidad sus producciones que quedaron plasmadas en las paredes de la escuela a través de diferentes afiches, collages y pequeños presentes para las mujeres de la Institución.



A este proyecto y como continuación del mismo en el tiempo, se sumó la coordinadora del área de Lengua, la Profesora Silvana Ponce, quien propuso trabajar sobre una de estas temáticas: la feminización de la pobreza a través de la poesía de la autora mendocina Débora Benacot. De esta forma se pretende continuar con la lucha por los derechos de la mujer tantas veces invisibilizados, más allá de esta fecha conmemorativa.


ROCÍO BALDÍO

9 en una pieza para 3

por eso ella se siente libre

por las noches.

Cuando vuelve

de su prolija cacería de cartones

siempre para en una plaza desierta

taciturna

allí abre los brazos, cierra los ojos, respira la sombra,

contempla en calma las almas del verde,

la ausencia de los pájaros que duermen.

Durante esos segundos

olvida un poco el hambre.

el sinsabor

de manos extrañas en su ropa.

Entonces juega -sin saber-

la ritual comunión del desamparo:

y es la novia que lleva

algo viejo (casi todo)

algo azul (el frío en sus pies descalzos)

algo robado (manojo de flores rancias que oficiarán de ramo).

Suspira cuando piensa, resignada,

qué perra suerte tuvo

qué lejos ve pasar por su costado

la fastuosa nave de los pocos.

En cambio,

mientras siente en los párpados cerrados

el aire libre de la noche fresca,

en su comarca de ratas y luciérnagas

ella sueña que es la reina buena

del final feliz de un cuento

que nunca le contaron.

Débora Benacot (Mendoza, 1976)


Por último es necesario transmitir este mensaje para toda nuestra comunidad educativa:

“En las historias de las mujeres que nos precedieron se encuentran en carne viva las huellas de un sistema que oprimió y relegó a las mujeres. Este 8 de marzo es un día feliz porque celebramos los derechos ganados. Pero también es un día de reflexión y lucha por todo el camino que queda por recorrer”.

Desde ya se agradece la colaboración de los docentes y alumnos involucrados con esta temática, así como la buena disposición y acompañamiento del equipo directivo de la Institución,


Redacción y recopilación: Prof. Adriana Terraza

61 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Nos mudamos!!!

Nos mudamos!!!

Comments


© 2019 Eli Martinez e Isabel Dominguez

bottom of page