El 30 de septiembre finalizó la capacitación en ABP “Aprender con energía sostenible” organizado por la Fundación Varkey, EMESA y DGE. Nuestra escuela participó a través de las profesoras Sandra Rodríguez de Lengua y Literatura y Lucía Torres de Tecnología. Los alumnos que trabajaron en dicho proyecto fueron de quinto año primera división. Además, logramos establecer un trabajo interdisciplinario con Matemática y Proyecto Socioeducativo cuyos docentes Claudio Sarmiento y Horacio Estebes propusieron el desarrollo de aprendizajes relacionados con la elaboración del documento del proyecto y el cálculo del producto final. Por último, contamos con el trabajo y el apoyo del señor Héctor Sánchez, quien es el encargado de mantenimiento de la escuela como así también del vicedirector Prof. Dardo Sosa acompañando a los alumnos en todas las etapas del proyecto.
El proyecto surgió de la reflexión sobre energías renovables lo que generó un diagnóstico y análisis crítico por parte de los alumnos. Esta actividad involucró una visita a cada sector del edificio escolar y diálogo con personal docente y no docente como así también alumnos. Todo esto los llevó a conocer no solo el uso indebido de energía en el edificio sino también a identificar necesidades institucionales. Y es a raíz de esto que propusieron la pregunta impulsora del proyecto: “¿Cómo podemos utilizar la energía de forma más amigable con el medioambiente desde nuestra escuela?
Orientados por los docentes decidieron trabajar en un solo aspecto de todo lo identificado para lograr un objetivo claro, preciso y posible de lograr en el corto plazo. Advirtieron que la escuela secundaria no dispone de agua caliente y que la posibilidad de obtenerla es a través del nivel superior en cuya cocina hay un anafe encendido durante toda la mañana para calentar una pava de cinco litros de agua.
Para dar solución a esta necesidad utilizando una energía renovable y con la orientación de los docentes se llegó a la propuesta de construir un calentador solar como producto final del proyecto. A partir de allí comenzaron a trabajar con los docentes en el desarrollo de distintos aprendizajes que los llevarían a concretar este camino.
Desde Lengua y Literatura leyeron textos sobre energía solar para informarse y construir los argumentos necesarios para la fundamentación del proyecto. Para ello escribieron textos argumentativos de forma colaborativa a través de “documentos” de Google Drive. También usaron Jamboard para registrar lo que ocurría semana a semana sobre lo que aprendían y sobre sus emociones con respecto a los adelantos del proyecto.
Desde Matemática utilizaron diversas herramientas para calcular volumen y capacidad ya que necesitaban estos datos para la construcción del calentador. Mientras esto ocurría investigaron sobre los costos de los materiales que usarían y analizaron presupuestos.
Desde Tecnología y con apoyo del encargado de mantenimiento, quien conoce los pormenores del edificio escolar, diseñaron y construyeron el calentador que quedó instalado en el techo de la escuela.
Tuvimos muchos desafíos y en diferentes etapas del proyecto hubo que ajustar pretensiones y tiempos, pero logramos salir adelante con empeño y mucho compromiso. Los alumnos no solo lograron aprendizajes en espacios curriculares como Matemática o Lengua sino también pudieron aprender sobre el manejo y la seguridad de herramientas tales como una termofusora y un atornillador inalámbrico.
Ya tenemos un surtidor de agua caliente aprovechando una energía renovable como la del sol. Pero lo más valioso de la experiencia es que tuvo proyección a la comunidad ya que los alumnos compartieron la experiencia y varias familias están proyectando instalar un calentador solar para bajar costos en el consumo de gas y además contribuir con el medioambiente.
Sin embargo, aún podemos seguir perfeccionando nuestro calentador con acciones como: desarrollar una cubierta ecológica sobre el sistema para aislarlo del viento y las bajas temperaturas, impermeabilizar la zona del surtidor y que no haya derrames, realizar análisis químicos al agua para asegurar su potabilidad, entre otros. Todas estas acciones nos abren un abanico de posibilidades para seguir trabajando el próximo ciclo lectivo.
Comments