top of page

Merienda para pensar 2

Foto del escritor: Cristi OliveraCristi Olivera

En el marco del programa "¿De qué hablamos cuando hablamos de...?, el martes 17 de mayo desarrollamos una nueva "Merienda para pensar" organizada por las Asesoras Pedagógicas EMILIA NOVELLO y NERY VALENZUELA.


Para esta oportunidad, elegimos hablar de acoso escolar.


Cuando hablamos de bullying o acoso escolar nos referimos al hostigamiento hacia una persona —o grupo de personas— realizado por uno o más individuos, de manera sistemática y repetida en el tiempo, sobre la base de una relación asimétrica de poder de la que forma parte no solo quien agrede sino también quien observa la escena, ya que su presencia ocupa un lugar fundamental en la demostración de poder.

Si se manifiesta en entornos digitales, mediante el uso de celulares, redes sociales o correos electrónicos, entre otros, se lo denomina ciberbullying. Son ejemplos el envío de mensajes amenazantes, la circulación de rumores, fotos o videos sobre otras personas, burlas, insultos o promover la exclusión social de compañeros o compañeras.

Reflexionar sobre las formas en las que nos vinculamos, tanto en los entornos digitales como en encuentros presenciales, e identificar situaciones de maltrato u ofensas hacia otras personas es fundamental para poner fin al círculo de la violencia y construir lazos pluralistas, solidarios y respetuosos.

En este sentido, cuanto más fortalezcamos los acuerdos de convivencia, más disminuirán los episodios de violencia.


Los objetivos del taller fueron:


1) Reflexionar acerca de las formas en cómo nos vinculamos, tanto en los entornos digitales como en encuentros presenciales

2) Identificar situaciones de maltrato u ofensas hacia otras personas

3) Identificar distintas estrategias para proceder frente a un conflicto

4) Promover el entendimiento y el respeto entre los integrantes del grupo a través de recursos de negociación.


Las actividades que desarrollamos fueron:


Proponemos ver el capítulo 1 de la serie Presentes II y luego debatir a partir de las siguientes preguntas:



● ¿Qué situaciones identifican en el capítulo?

● ¿Quiénes participan de esas situaciones?

● ¿Qué sensaciones o emociones registran en los diferentes personajes?

● ¿Cuáles son las «etiquetas» que se utilizan hacia los otros y las otras?

2) Luego del intercambio se sugiere que formen grupos de cuatro integrantes, elijan una escena visualizada en el video y piensen cómo resolver de modo no violento la misma. Elaborar por escrito la propuesta de resolución.

3) Puesta en común en el grupo general, exponiendo cada propuesta e identificando qué elementos, situaciones o acciones promueven una convivencia entre todos y todas en la escuela.

4) Por último realizar una reflexión donde se visualice el compromiso del curso para llevar a cabo una convivencia pacífica en la escuela, en un afiche o cartulina para exponer en carteleras.




44 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2019 Eli Martinez e Isabel Dominguez

bottom of page