La profesora Ana Sotana propuso a sus alumnos de Geografía de 1° 5° un trabajo muy interesante: recrear volcanes en erupción.
Este experimento científico permite enseñar al alumnado cómo funcionan los volcanes y ayudarles a comprender mejor cuál es el impacto que estos pueden tener en la naturaleza.
Estas estructuras geológicas pueden permanecer años sin actividad hasta que un día comienzan a erupcionar. Es en este momento cuando empiezan a expulsar magma del interior de la Tierra, que se transforma en lava al salir al exterior y que puede ocasionar grandes daños ambientales y personales.
Para realizar este experimento se necesitan una serie de materiales que permitirán elaborar el volcán y simular, mediante una reacción química, la erupción. A continuación os enumeramos los objetos necesarios:
Arcilla o pasta de modelar. Esta permitirá dar forma cónica al volcán.
Un vaso de plástico. Sirve de base y se deberá envolver con la pasta de modelar.
Pintura marrón. Para pintar la creación y darle un toque extra de originalidad.
Colorante rojo. Con él la lava adquirirá un color rojo simulando la original.
Detergente líquido, bicarbonato sódico y vinagre. Con los dos últimos se conseguirá realizar una reacción química que será la clave para la erupción volcánica y el detergente aportará espumosidad a la lava.
Papel de periódico. Para colocarlo en la base del volcán y evitar ensuciar la mesa o lugar en el que esté colocado en el momento en el que se inicie la actividad.
Una reacción química es la encargada de hacer que el volcán casero erupcione. Para ello, hay que introducir dentro de él una buena cantidad de bicarbonato sódico, detergente y colorante. Después, hay que mezclarlos bien con ayuda de una cucharilla para que se impregnen unos de otros. A continuación llega el momento de activar el volcán: vertiendo un chorrito de vinagre en el interior de su cráter, comenzará a formarse una espuma que ascenderá por su chimenea y la lava empezará a brotar por las paredes de este. ¿Por qué se produce esto? Al mezclar el vinagre (ácido) con el bicarbonato de sodio (base), reaccionan y se transforman en agua, acetato de sodio (sal) y dióxido de carbono (gas). El dióxido de carbono (CO2) es el gas responsable de que se formen las burbujas que simulan esta erupción volcánica.
Felicitaciones Ana María por esta experiencia!
Felicitaciones Profesora Ana y estudiantes por los trabajos que vienen realizando!😀