top of page

24 de marzo: Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí, resucitando.

Foto del escritor: marisolnataliaochomarisolnataliaocho

En la Escuela 4-192 "Prof. Alicia M. Saffi" reflexionamos sobre la dictadura militar.


El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente.

A la Democracia se la defiende, en primer lugar, entre todos los argentinos. Pero además es imprescindible políticos serios, capaces y preparados para tomar decisiones correctas, que hagan de la Argentina un lugar mejor para todos.

El 24 de marzo, frente a una silente sociedad, se derrocó a la viuda de Juan Domingo Perón y nació el Proceso de Reorganización Nacional, que con el paso de los años se convirtió en un eslabón más de nuestra decadencia.

Una parte de la historia hablará de aquellos que tomaron el poder para intentar revertir una situación y la degradaron aún más. Un Tiempo Fundacional que luego de siete años terminó de la manera más trágica.

Días previos…

El 13 de enero de 1976, el informe semanal de circulación restringida Última Clave adelantaba que: “Al paso que van las cosas anticipamos a nuestros lectores que la inflación para 1976 no estará por debajo del 500 por ciento anual”. La sensación generalizada era que el país marchaba a la deriva. Por ejemplo, en el curso de 1975, hubo 4 ministros del Interior, 4 ministros de Economía, 5 ministros de Bienestar Social, 3 ministros de Trabajo, 3 ministros de Relaciones Exteriores, 3 ministros de Defensa, 3 comandantes generales del Ejército, 3 interventores en Mendoza, 4 “hombres de confianza” de la Presidente y 5 secretarios de Prensa y Difusión.


Saldo trágico de la Dictadura Militar en nuestro país.

La desaparición forzada de miles de argentinos y la partida forzada al exilio de otros tantos. Los organismos de derechos humanos estiman en 30.000 el número de desaparecidos mientras que el Informe de la Conadep registró en 1984 unas 9.000 desapariciones forzadas.

El incremento de la deuda pública argentina, que trepó desde los casi 8.000 millones de dólares en 1978, hasta los 40.000 millones en 1982.

La quiebra de varios bancos y entidades financieras, así como el cierre de numerosas industrias como consecuencia de la aplicación de la política económica de Martínez de Hoz.

Es importante conocer nuestra historia, entenderla y comprenderla para nunca mas repetirla.

Con nuestra mirada en silencio puesta en el cielo celeste, recordamos a las víctimas de la dictadura militar.

Afiches diseñados por

4to 1ra y 4to 2da "Formación Ética y ciudadana".

Profesores: Patricia Acerito y Alfredo Quiroga

99 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


© 2019 Eli Martinez e Isabel Dominguez

bottom of page